Asociarse

TEMA: Trauma abdominal y de Tórax
Manejo esencial para el cirujano general
Autores:
Dr. Sebastián E. Vélez
Doctor en Medicina y Cirugía | Especialista en Cirugía General y Emergentología | MACC.MAAC. | Jefe de Guardia, Hospital Municipal de Urgencia | Profesor Asistente, Catedra de Cirugía 1, UH n° 1. FCM. UNC | Servicio de Cirugía n° 1, “Prof. Dr. Juan Martín Allende”. Hospital Nacional de Clínicas
Dr. Gustavo N. Matus
Especialista en Cirugía General y Emergentología | MACC.MAAC. | Jefe de Guardia, Hospital Municipal de Urgencias | Profesor Asistente Catedra de Cirugía 1, UH n° 3. FCM. UNC | Staff Sanatorio Mayo Privado
PRÓLOGO
Emprender esta tarea no fue fácil, por lo extenso y abarcador del tema asignado: trauma abdominal y de tórax, y mucho menos lograr orientarlo al especialista de guardia, quien debe lidiar con esta enfermedad que día tras día acumula más víctimas. Nuestro objetivo fue tratar de sintetizar los aspectos diagnósticos y terapéuticos de las situaciones más frecuentes en trauma, cotejarlas con la bibliografía, pero sobre todo ser claros y sencillos en el desarrollo de los temas.
El trauma y la violencia sigue siendo un problema mayor de salud alrededor del mundo, y en muchos países continua en crecimiento (1). Según la Organización Mundial de la Salud, cada día 16.000 personas mueren por lesiones, y por cada persona que muere, varios miles más son lesionados, muchos de ellos quedan con secuelas permanentes (2). En la Argentina ocurren 45.000 muertes anuales por trauma. De ellas, el abdomen es responsable entre un 12 y un 15% del total. En general el trauma abdominal representa el tercer lugar de las lesiones en medio urbano y la cuarta en medio rural.
Se considera una enfermedad endémica con picos epidémicos. La importancia epidemiológica se basa en que afecta principalmente a la población joven y económicamente activa, generando importantes secuelas, con una baja tasa de re-inserción laboral y escolar (3).
El trauma ha permanecido, a través de los siglos, como un aspecto esencial e importante de la cirugía. Debido a que es una enfermedad particularmente quirúrgica, los cirujanos tienen una gran responsabilidad hacia el paciente lesionado. Como enfermedad, continuará manifiesta en el futuro, aun cuando se disminuyan otras patologías quirúrgicas.
Como el trauma no tiene límites viscerales y requiere una respuesta fisiológica, el conocimiento de las destrezas de apoyo avanzado para la vida en trauma debe ser parte integral del saber de un cirujano. El tratamiento de los pacientes con heridas graves requiere un manejo rápido, certero y eficaz. Como el tiempo es crucial, un abordaje sistemático aplicado rápidamente es esencial. Este abordaje debe comprender la etapa inicial de evaluación y reanimación, el tratamiento quirúrgico y los cuidados postoperatorios (2). Cada etapa comprende técnicas de evaluación y diagnóstico, procedimientos específicos e inherentes a la patología que no son desarrollados en la mayoría de las residencias médicas, las cuales están más abocadas a la instrucción de la cirugía tradicional o compartimentalizadas en sub-especialidades. La cirugía del trauma abarca un sinnúmero de aspectos de la medicina critica, la cirugía general y sus sub-especialidades (1).
El abordaje del trauma abdominal y de tórax ha cambiado en forma importante en los últimos 20 años, principalmente por el advenimiento de nuevos métodos diagnósticos y de conductas no operatorias. Se han consolidado y establecido distintos conceptos como herramientas y practicas fundamentales en todo tratamiento de víctimas, como ejemplos: el “control de daños“, procedimiento que se emplea en pacientes en condiciones de exanguinación, “tratamiento no operatorio”, para restringir las complicaciones derivadas de una intervención de urgencia, “ecografía orientada al trauma”, definida por algunos como quinto elemento del examen físico, luego de la ineludible observación, palpación percusión y observación.
Nos anima y fortalece que la Asociación de Cirugía de Córdoba consideró que es un tema de actualidad, de vital importancia dentro de las aptitudes ineludibles del cirujano general con gran incidencia en la cirugía diaria y con impacto socio-económico.
Nuestro objetivo es difundir la mejor estrategia para el diagnóstico, tratamiento y prevención de esta dolencia. Está dirigida a toda la comunidad quirúrgica, pero sobre todo a los cirujanos que afrontan victimas de trauma, con más o menos recursos, para que puedan ofrecer a sus pacientes un tratamiento acorde a sus necesidades.
Nuestro lugar de trabajo: el Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba (HMU)
Un poco más de 60 años han pasado desde la creación de la Sala de Cirugía de Urgencia, próxima a la Terminal de Ómnibus de la capital cordobesa, creada por un visionario, el Dr. Euclides Poletto. Cuando Córdoba comenzó a expandirse, la presencia de más habitantes, más vehículos y más trabajo, aumentó la demanda de atención de accidentes, surgiendo la necesidad de crear un nuevo centro de atención: aparece así el viejo Hospital de Urgencia en 1948 en la calle Santa Rosa 360. Pero el progreso no se detuvo y en pocos años el hospital fue insuficiente. A partir de entonces, comenzó el proyecto de edificar un nuevo nosocomio, el Hospital Municipal de Urgencia de Córdoba (Figura 1), donde actualmente se encuentra, originado de la mano del Prof. Eduardo Figueroa, mentor y primer Director, inaugurándose el 15 de octubre de 1982.Otro suceso relevante fue la creación de la Residencia de 2° nivel en Emergentología en 1994 desde donde actualmente se nutre para ocupar vacantes en el departamento de Cirugía: el Hospital capacita y entrena sus propios médicos (4).
El Hospital de Urgencias ha estado constantemente en la vanguardia de la cirugía de emergencias, realizando numerosos eventos científicos de la especialidad y participando en muchos otros, tanto nacionales como extranjeros. Este esfuerzo y dedicación fue distinguido en 1996 con el Relato Oficial sobre Trauma Abdominal en las sesiones del Congreso Argentino de Cirugía, siendo sus relatores Eduardo Casaretto y Francisco Florez Nicolini. Años más tarde en 2005, en el mismo marco, Rolando B. Montenegro junto con Sergio Alejandre, de Buenos Aires, expusieron el tema Manejo Conservador del Traumatismo de Abdomen y hoy, 12 años después, compartimos este honor en el 31° Congreso de Cirugía de Córdoba.
Leer más: RELATO OFICIAL: 31º Congreso de Cirugía de Córdoba
RELATO OFICIAL
TRAUMATISMOS DE ABDOMEN Y PELVIS
Relatores: Dres. Francisco Florez Nicolini MAAC - Eduardo Casaretto MAAC
PROLOGO
Asumir la calidad de relator del LXVII Congreso Argentino de Cirugía ,una de las mas prestigiosas distinciones a un cirujano MAAC, no solo compromete la responsabilidad sino tambien la gratitud.
Somos concientes que, el honor conferido conlleva el reconocimiento del Hospital de Urgencias de Córdoba, un centro asistencial con liderazgo en la emergencia, integrado por un grupo humano capaz de responder con solvencia y abnegada dedicación en la tarea.
Expresar reconocimiento y gratitud es un difícil compromiso, en especial frente a la necesidad de adecuarlos a los límites de este prólogo.
Leer más: Relato Oficial Asociación Argentina de Cirugía - Traumatismos de Abdomen y Pelvis
ASOCIACION DE CIRUGIA DE CORDOBA
RELATOR: Prof. Dr. Rogelio Adrián Traverso
Córdoba, septiembre de 2014
PROLOGO
El Haber sido designado Relator Oficial del Congreso de la Especialidad. Es sin duda un halago y la distinción más importante para un cirujano. Agradezco profundamente a la Asociación de Cirugía de Córdoba, a su Presidente el Prof. Dr. Paul Lada, como también a todos los Socios, haber confiado en mi persona como Relator para XXIX Congreso de Cirugía de Córdoba.
La elección tanto del Relator como del Tema “RESECCIONES HEPATICAS PARA EL CIRUJANO GENERAL” representa un reconocimiento a de nuestro equipo con quienes he-mos trabajado, desde 1988, tanto en la tarea asistencial y académica, como también en cirugía experimental y en la formación de residentes.
Quiero agradecer a la Universidad Nacional de Córdoba donde obtuve mi título en 1987 y don-de me desempeño en la actualidad como Profesor en la Cátedra Cirugía del Hospital Transito Cáceres de Allende, como a su titular el Prof. Dr. Rodolfo Bielochercovzky por su apoyo, dedi-cación y paciencia, no solo hacia mi persona sino también con los alumnos.
Lesión Quirúrgica de la Vía Biliar
Setiembre de 2016
Dr. Daniel García Andrada - Dr. Claudio Moscone
PROLOGO
Agradecemos a la Comisión Directiva de la Asociación de Cirugía de Córdoba, en la persona de su Presidente, el Dr. Carlos Sosa Gallardo, el habernos confiado la ejecución de este Relato Oficial. Lo asumimos con una gran responsabilidad y compromiso, y al mismo tiempo como una de las mayores satisfacciones que podemos tener como Asociados, al tomarlo como un reconocimiento a la Institu-ción que nos formó y donde desarrollamos nuestra práctica quirúrgica.
La colecistectomía es una de las cirugías más frecuentes de nuestros Servicios, y el realizarla por VL presenta las ventajas ya por todos conocidas. Su nacimiento y difusión representaron un nuevo desafío para los cirujanos, que debimos rea-prender el manejo de esta patología en un contexto de dexteridad manual-visual altamente dependiente de tecnología compleja.
Leer más: Relato Oficial 30º Congreso de Cirugía de Córdoba: Lesión Quirúrgica de la Vía Biliar
ASOCIACION DE CIRUGIA DE CORDOBA
24º CONGRESO DE CIRUGIA DE CORDOBA
RELATORES
- PROF. DR. JOSE M. FOSCARINI
- PROF. DR. EDUARDO A. MORENO
COLABORADORES
- Dr. Gómez Joaquín
- Dr. Granero Lucas
- Dr. Lavarda Eduardo
- Dr. Lerda Fabián
- Dr. Martínez Lascano Fernando
- Dra. Pruvost María
- Prof. Dr. Richardet Eduardo
ANALISIS ESTADISTICO:
- Dr. Carlos Senestrari
PROLOGO
“...el saber es útil, sin duda, pero el conocimiento solo, no ayudará a nadie. Si no utilizáis, además de la cabeza, vuestro corazón y vuestra alma, no ayudaréis a nadie...”
Elizabeth Kübler Ross
Agradecemos a las autoridades de la Asociación de Cirugía de Córdoba, por haber depositado en nosotros la confianza y la responsabilidad de la realización de este relato.
El tema asignado: ”Magnitud de las Resecciones Oncológicas en el Cáncer del Tubo Digestivo”, implica de por sí el desafío de poder plasmar en una síntesis, el alcance de la cirugía de esta patología en el año 2004.
Luego de revisar más de 1000 citas bibliográficas traemos a ustedes un estudio conceptual del problema. De no haber resuelto así esta temática, es probable que hubiésemos fracasado en el intento de aclarar algunos conceptos del tratamiento del cáncer y su relación con la cirugía. La velocidad y la magnitud de los cambios, la proliferación de publicaciones, la posibilidad del intercambio informático, se reflejan en un solo ejemplo: la quinta edición de la clasificación TNM de la AJCC de 1997, ya ha sido revisada y modificada por la sexta edición de 2002.
Leer más: MAGNITUD DE LAS RESECCIONES ONCOLOGICAS EN EL CANCER DEL TUBO DIGESTIVO
Reglamentación de Trabajos Científicos
- Las presentaciones se realizan el primer y tercer miércoles de cada mes
- Tanto el relator como los autores deben ser miembros con cuota al día. No es obligatorio para residentes o extranjeros.
- La presentación debe tener un máximo de 20 minutos, permitiendo 10 minutos para su discusión.
- Pueden presentarse en formato Powerpoint o Prezi (tener en cuenta la disponibilidad de wifi) o presentar un video en forma digital.
- Enviar el resumen en forma estructurada (título, autores, hospital de referencia, antecedentes, objetivos, material y métodos, resultados, discusión/conclusión).
- La comisión directiva decidirá su aprobación y comunicará las fechas de presentación.
- El resumen debe ser enviado por mail o formato papel hasta la semana anterior a la presentación a trabajoscientificos@cirugiacordoba.com.ar o ingresar al formulario para enviar dicho trabajo. [Ir a Formulario]
- En caso de opción a miembro titular o adherente:
- Un autor (opta a miembro)
- Un relator Debe ser miembro y estar al día con la cuota
- El autor que opta a miembro debe concurrir la semana anterior a completar el formulario de solicitud y realizar el trámite de asociación
- En caso de optar a “Premio Asociación de Cirugía de Córdoba”, debe presentarlo completo según normas de publicación de la Revista Argentina de Cirugía, antecedido por una nota solicitando su evaluación para premio, indicando el autor principal.
Reglamentación de Trabajos Científicos - 30° Congreso de Cirugía de Córdoba
Presentación Oral:
Las presentaciones pueden tener un respaldo visual en PowerPoint.
Las mismas deberán entregarse con dos horas de anticipación a la presentación en la sala de recepción de medios digitales
La presentación tendrá una duración máxima de 8 minutos y dos minutos de discusión. Este tiempo será respetado estrictamente por razones de organización. El orador deberá estar presente en el horario designado para la exposición, Caso contrario, se podrá realizar la presentación posteriormente, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y no será evaluado para premio
Presentación en Videos:
La presentación tendrá una duración máxima de 8 minutos y dos minutos de discusión. Este tiempo será respetado estrictamente por razones de organización. El orador deberá estar presente en el horario designado para la exposición, Caso contrario, se podrá realizar la presentación posteriormente, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y no será evaluado para premio
Presentación en Láminas:
La exposición se realizara en horario designado, en una duración máxima de tres minutos ante el Comité Evaluador.
El orador deberá estar presente en el horario designado para la exposición, Caso contrario, no podrá realizar la presentación posteriormente y no será evaluado para premio. La mejor lámina será elegida entre 8 finalistas, en una segunda exposición el día miércoles a las 14:30 Hs. en el salón La Cumbre. En esta oportunidad deberá estar presente alguno de los autores del trabajo para ser evaluado para premio.
Reglamentación de Trabajos Científicos - 31° Congreso de Cirugía de Córdoba
Reglamento Presentación Trabajos Científicos 31° Congreso de Cirugía de Córdoba
PRESENTACION ORAL
Las presentaciones pueden tener un respaldo visual en PowerPoint o Prezi.
Las mismas deberán entregarse con dos horas de anticipación a la presentación en la sala de recepción de medios digitales.
La presentación tendrá una duración máxima de 8 minutos y dos minutos de discusión. Este tiempo será respetado estrictamente por razones de organización. El orador deberá estar presente en el horario designado para la exposición, caso contrario, se podrá realizar la presentación posteriormente, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y no será evaluado para premio.
1. Título en mayúsculas
2. Autores (apellidos y nombres), no más de cinco por trabajo, a excepción de los trabajos cooperativos, donde podrán figurar cinco autores por institución interviniente
3. Lugar de trabajo y domicilio
4. El cuerpo del resumen deberá contener los siguientes ítems:
• Antecedentes: puesta al día del estado actual del problema
• Objetivo: define qué se busca demostrar o señalar
• Diseño: define el modelo de investigación
• Material y método: pacientes o participantes, cómo se realizó el trabajo, precisa el tratamiento o intervención que realiza el autor para probar el objetivo propuesto
• Resultados: deben incluirse los principales
• Conclusiones: deben estar avaladas por los resultados y responder a los objetivos Recuerde que no debe identificar la institución en el cuerpo del resumen.
5. Recordamos a los autores que los temas libres no pueden basarse en casos aislados.
6. El texto del resumen no debe exceder las 400 palabras. Aquellos que no cumplan con este requisito no serán evaluados por el Comité. Los evaluadores serán designados por el Comité Congreso. Tendrán a su cargo la categorización de los resúmenes, basada en una guía unificada, desconociendo el nombre de los autores y la procedencia del trabajo.
PRESENTACION VIDEOS
La presentación tendrá una duración máxima de 8 minutos y dos minutos de discusión. Este tiempo será respetado estrictamente por razones de organización. El orador deberá estar presente en el horario designado para la exposición, Caso contrario, se podrá realizar la presentación posteriormente, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y no será evaluado para premio.
Los autores podrán ingresar el resumen electrónicamente a través de nuestro sitio web: www.cirugiacordoba.com/congreso-2018-videos , donde se les asignará el número de referencia correspondiente.
El texto del resumen deberá incluir: a) Introducción, b) Descripción de contenidos y c) Observaciones y/o comentarios.
Deberán insertar en el formulario detallado anteriormente un link desde el cual pueda descargarse la película o remitirla a través de www.wetransfer.com a la siguiente dirección: trabajoscientificos2018@cirugiacordoba.com.ar, antes del 30 de marzo de 2018. Importante: En caso de presentar la carga del video algún inconveniente, podrá dirigirse a la Secretaría del 31 congreso de ACC para acercar 2 COPIAS del film (indicando en ellas el número de referencia obtenido) Duración máxima: 8 minutos. Deberá constar de locución en español, condición indispensable para su aceptación. Durante su proyección en el congreso se podrá reemplazar la locución del video por una presentación oral, sin exceder los 8 minutos. No podrán figurar más de 5 autores por video.
Deberán estar editados en sistema Windows Media Player, Real Player o Quick Time. En el material enviado no deberán figurar promociones ni anuncios comerciales.
No serán aceptados los videos de trabajos presentados en otras actividades del Congreso.
Los evaluadores calificarán los videos basándose en una guía estructurada con el objeto de unificar los parámetros de selección. De acuerdo a la puntuación obtenida serán incluidos en las siguientes categorías:
• A: Se proyectarán durante la Sesión Mejores Videos Científicos
• B: Se proyectarán durante las Sesiones de Videos
• C: Se rechazarán
PRESENTACION LAMINAS/POSTER
Enviar hasta el 30 de abril del 2018 en formato electrónico (PDF) a través de la página web del congreso www.cirugiacordoba.com.ar/congreso-2018-laminas
Al armar su lámina tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Confeccionar la lámina en el programa que elija y guardarlo en formato PDF de hasta 8MB.
Para las letras se deberá utilizar fuente Arial 14 como mínimo, para que permita una adecuada lectura a distancia.
El título, los nombres y apellidos completos de los autores y el lugar de realización deberán ser expuestos en la parte superior de la misma.
Los evaluadores basarán su análisis en una guía unificada y de acuerdo a la puntuación que acredite la lámina será incluida en
A. Serán expuestas y presentadas durante la Sesión Trabajos en Láminas.
B. Se rechazan.
Se informará oportunamente a los autores de las láminas que accedan a la categoría A, día y horario para que realicen su presentación ante el Comité de Expertos. Si los autores se ausentaran en el momento de su exposición, no se entregarán las certificaciones correspondientes.
Atentamente comité científico
Para obtener más información, visitar www.cirugiacordoba.com.ar/trabajos-cientificos-2018